La avispa asiática (Vespa velutina), es una especie de avispa procedente de Asia. Aunque no está claro cómo llegó a Europa, es probable que fuese a través de un contenedor de mercancías importado de China. En España se detectaron por primera vez en 2010 en el País Vasco y Navarra. Desde entonces se han ido extendiendo a diferentes zonas de España, especialmente en la zona del norte, desde Galicia a Cataluña.
¿Es realmente peligrosa la avispa asiática?
La muerte de varias personas relacionadas con su picadura ha hecho que este insecto se gane el apodo de “avispa asesina”. Sin embargo, la avispa asiática no es más peligrosa que otras especies de avispas autóctonas, como la avispa común (Vespula vulgaris). La única diferencia es que al ser de mayor tamaño, la velutina es capaz de inyectar más cantidad de veneno, lo que puede ocasionar una reacción más dolorosa.
En España la mortalidad por picadura de avispa es muy baja, y principalmente son debidas a una reacción alérgica. Según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) aproximadamente un 3% de los españoles tiene reacciones alérgicas al veneno de avispas. Este tipo de picaduras se dispara en los meses de verano, cundo estos insectos están más activos y pasamos más tiempo al aire libre. Así que en esta época del año hay que tener mayor precaución para evitar las picaduras.
¿Cómo diferenciar una avispa asiática de otra común?
En primer lugar, se diferencian porque son de mayor envergadura que la avispa común. Puede confundirse con el avispón, pero en este caso el color es clave para diferenciarlos. La velutina tiene la cabeza negra y el abdomen marrón con una franja anaranjada, mientras que en el caso del avispón la cabeza es anaranjada y el abdomen principalmente amarillo. Las patas también son diferentes, en el avispón son rojizas y en la avispa asiática negras con terminaciones amarillas
¿Qué hacer si te pica una avispa asiática?
Si te pica una avispa desde nuestra farmacia te aconsejamos lo siguiente:
- Nunca recurrir a los remedios caseros, como aplicar vinagre, pasta de dientes o incluso barro, ya que pueden favorecer la infección de la picadura.
- Limpiar la zona con agua y jabón.
- Desinfectar con un antiséptico.
- Aplicar frío sobre la zona para evitar que aumente la inflamación utilizando compresas frías o hielo envuelto en un paño limpio.
- Si el dolor o el picor es intenso, puede ser recomendable tomar un analgésico o un antihistamínico. También se puede recurrir a corticoides en crema u orales. Consulta siempre a un profesional sanitario (médico o farmacéutico) antes de tomar cualquier medicamento.
¿Cómo reconocer una reacción alérgica a una picadura de avispa?
Reconocer una reacción alérgica a la picadura de avispa es clave para pedir atención médica y frenar la reacción. Síntomas como inflamación, picor o enrojecimiento en zonas diferentes a dónde nos ha picado la avispa, ronchas en el cuerpo, mareo, dificultad para respirar, ganas de vomitar o pérdida del conocimiento son señales de alarma ante una posible alergia. En estos casos hay que acudir a los servicios de urgencia cuanto antes.
Deja una respuesta