Aunque no lo tengamos muy presente por la situación actual de confinamiento, estamos en primavera. En esta época del año, millones de personas se enfrentan a los temidos síntomas de la alergia, que aparecen principalmente como consecuencia de la acción del polen durante esta época del año.
No todo es coronavirus
En estos momentos, todo el mundo habla del coronavirus y lo tenemos muy presente. Sin embargo, debemos ser conscientes que podemos sufrir otros procesos de origen completamente diferente, pero con sintomatología común al coronavirus. En esta época del año, son frecuentes otras enfermedades estacionales, como la alergia primaveral y el asma alérgico o primaveral que presentan algunos síntomas que se pueden confundir con los del coronavirus. ¿Cómo podemos diferenciarlos? Hay que remarcar que es importante un diagnostico médico para diferenciarlos, especialmente en aquellas personas que presentan alergia por primera vez y no está relacionados con los síntomas.
Siguiendo las recomendaciones de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) os mostramos las principales diferencias entre los entre los síntomas que padece una persona alérgica o con asma y una persona que afectada por COVID-19.
- Ni la alergia ni el asma suelen ir acompañados de fiebre. El coronavirus sí.
- Los síntomas de la alergia primaveral:
- Remiten rápidamente con el tratamiento con antihistamínicos.
- Empeoran al aire libre y mejoran dentro de casa.
- El asma remite con broncodilatadores.
Las personas alérgicas no parecen tener una mayor susceptibilidad a padecer COVID-19. Sin embargo, los alergólogos de la SEIAC sí que recomiendan que las personas con asma extremen las precauciones y tengan especial cuidado, ya que en general son más susceptibles a padecer infecciones respiratorias, especialmente las de tipo vírico.
¿Cuáles son las recomendaciones para las personas con alergia o asma?
Entre las propuestas elaboradas por el Ministerio de Sanidad durante la epidemia del COVID-19 se incluyen:
- Lavarse las manos con frecuencia evitando tocar ojos, nariz y boca.
- Evitar la ventilación de las casas entre las 12:00 y las 17:00, horas en las que la concentración de polen en el aire es mayor.
- No abandonar los tratamientos prescritos para la alergia o asma.
- En el caso de que el tratamiento para la alergia sea una vacuna inyectada contacte con el profesional sanitario de referencia en el caso de que no pueda acudir al centro de salud para que le administren el tratamiento.
Deja una respuesta